MCY
Maestría
en Ciberseguridad
MEM
Maestría en Gestión
de la Ingeniería
EPY
Especialidad en
Administración de Proyectos
MID
Maestría
en Innovación
para el Desarrollo
Empresarial
MTI
Maestría
en Administración
de Tecnologías
de Información
ELS
Especialidad en Logística
y Cadena de Suministro
MER
Maestría
en Administración
de la Energía y
sus Fuentes
Renovables
MIP
Maestría
en Ingeniería
con Especialidad
en Sistemas
de Calidad y
Productividad
MNA
Maestría
en Inteligencia Artificial
Aplicada
A LA EXCELENCIA Y MÉRITO ACÁDEMICO
Reconocemos el potencial de nuestras alumnas y alumnos con una beca del 100%
INSTITUCIONAL
Impulsamos el talento de las mujeres ingenieras con una beca de hasta el 40%
AL INGENIO
Con la Beca al Ingenio premiamos el rigor académico otorgando una beca de hasta el 40%
Llena el siguiente formulario para iniciar tu proceso de admisión y te podamos brindar mayor información sobre el programa de tu interés:
Maestría
en Ciberseguridad
En la actualidad, la información es uno de los activos de mayor valor, tanto para las organizaciones como para los individuos, por lo que la privacidad, confidencialidad, integridad y accesibilidad de datos se ha vuelto un imperativo en esta sociedad.
La creciente capacidad de almacenamiento electrónico de todo tipo de información, así como de la tecnología, aunado al incremento de las amenazas cibernéticas, han hecho a la figura del especialista en ciberseguridad un profesionista indispensable para asegurar la correcta operación en todo tipo de empresas en este mundo hiperconectado.
En México, el déficit de expertos en el tema es alarmante. Es por ello que el Tecnológico de Monterrey crea la MAESTRÍA EN CIBERSEGURIDAD, un programa que busca desarrollar en un ingeniero las competencias de liderazgo transformacional, así como las competencias profesionales y analíticas para desempeñarse de manera exitosa en el área de ciberseguridad.
Promedio mínimo de 80 en los estudios del nivel anterior. Presentar la Prueba de Admisión a Estudios de Posgrado (PAEP) del Tecnológico de Monterrey y obtener el puntaje establecido para el programa o un puntaje equivalente en otros exámenes autorizados por la Institución. Entrevista académica exitosa con el director de programa. Carta de motivos para ingresar al programa.
Los alumnos que ingresen a este programa deberán contar con sólidos conocimientos en el área de informática, codificación y programación, redes de datos, comunicaciones, protocolos, sistemas operativos y procesos informáticos. Además, deberá contar con excelentes antecedentes académicos, vocación en la aplicación del conocimiento, fluidez en su comunicación, que trabajen profesionalmente bajo estrictos estándares éticos, que sean abiertos a las nuevas maneras de asimilación del conocimiento y la práctica profesional y que sean curiosos intelectualmente, cualidades que se evaluarán por medio de una carta de motivos para ingresar al programa y una entrevista con el director del programa.
Durante la duración del programa los alumnos tendrán la oportunidad no sólo de interactuar con consultores distinguidos en las áreas de especialidad del programa y de que tengan una amplia preparación en innovación, sino también de interactuar con alumnos de las diferentes líneas y alumnos de otros programas de posgrado del Tecnológico de Monterrey. Esta riqueza de interacciones es una de las grandes fortalezas de este programa maestría. Este programa está diseñado para brindarle al estudiante la preparación y las competencias necesarias para convertirlo en un innovador líder en ciberseguridad. Por lo tanto, el estudiante al egresar del programa será capaz de:
Mostrar un alto nivel de conocimientos básicos en áreas fundamentales de la ciberseguridad incluyendo, pero no limitado a arquitectura, gestión y operación.
Dominar las metodologías eficientes y eficaces para proteger los datos, información y conocimiento de una organización
Analizar problemas de ciberseguridad utilizando los modelos de referencia apropiados.
Realizar innovación en su área de especialidad que aporte nuevo conocimiento de relevancia para el avance de las Ciberseguridad.
Desarrollar soluciones a problemas de ciberseguridad utilizando herramientas tecnológicas.
Desarrollar soluciones a problemas de ciberseguridad utilizando herramientas tecnológicas.
Trabajar en la comunidad profesional de su área de especialidad con liderazgo de manera eficiente, colaborativa y ética.
Tener una actitud proactiva y creativa ante problemas no documentados, pudiendo generar innovaciones en la medida que el problema lo requiera.
Primer Trimestre | Segundo Trimestre | Tercer Trimestre | Cuarto Trimestre | Quinto Trimestre |
---|---|---|---|---|
Curso sello | Operaciones en ciberseguridad | Optativo I | Optativo II | Optativo V |
Marcos de referencia de ciberseguridad | Gestión de la protección de datos | Proyecto de ciberseguridad | Optativo III | Proyecto de ciberseguridad empresarial |
Estructura funcional de ciberseguridad en las organizaciones | Innovación en tecnología de ciberseguridad | Innovación y liderazgo en la gestión de la ciberseguridad | Optativo IV |
Maestría
en Gestión de la
Ingeniería
Existe en la industria un creciente interés por ingenieros que dirijan, identifiquen, y ejecuten efectivamente proyectos, considerando principios legales, éticos, de liderazgo, innovación y desarrollo sustentable. Esto se observa aún más, en empresas grandes y/o trasnacionales que requieren, además, que los ingenieros estén capacitados para ser líderes de proyectos, con una mezcla de conocimientos técnicos profundos y soft skills.
Para cubrir estas necesidades, se crea la Maestría en Gestión de la Ingeniería la cual busca desarrollar en un ingeniero, habilidades de comunicación, liderazgo y administración de proyectos, aunado a la especialización en habilidades técnicas y analíticas para mejorar sus áreas de trabajo.
La Maestría en Gestión de la Ingeniería se presenta, como una opción, entre los programas vinculados con los que actualmente cuenta el Tecnológico de Monterrey, el cual se enfoca a distintas áreas de la ingeniería, con el principal objetivo de desarrollar líderes y administradores de proyectos, especialistas en su área de conocimiento.
Este programa de posgrado, está diseñado para egresados de las carreras de ingeniería y ciencias, donde el objetivo es que el alumno conozca y aplique herramientas tecnológicas que lo ayuden a dirigir y liderar proyectos, respondiendo a necesidades particulares de la industria, apoyando de esta manera, el desarrollo tecnológico y económico del país, fortaleciendo, además, el vínculo empresa-universidad.
Este programa de posgrado, está diseñado para egresados de las carreras de ingeniería y ciencias, donde el objetivo es que el alumno conozca y aplique herramientas tecnológicas que lo ayuden a dirigir y liderar proyectos, respondiendo a necesidades particulares de la industria, apoyando de esta manera, el desarrollo tecnológico y económico del país, fortaleciendo, además, el vínculo empresa-universidad.
Los alumnos que ingresen a este programa deberán contar con sólidos antecedentes académicos, vocación en la aplicación del conocimiento, fluidez en su comunicación, que trabajen profesionalmente bajo estrictos estándares éticos, que sean abiertos a las nuevas maneras de asimilación del conocimiento y la práctica profesional y que sean curiosos intelectualmente, cualidades que se evaluarán por medio de una carta de motivos para ingresar al programa y una entrevista con el director del programa.
Durante la duración del programa los alumnos tendrán la oportunidad no sólo de interactuar con profesores distinguidos en las áreas de especialidad del programa, y que tengan además una amplia experiencia en la solución de problemas ingenieriles en la industria, sino también de interactuar con alumnos de diferentes áreas de especialidad, que trabajan o han trabajado en empresas pequeñas o multinacionales de diferentes regiones del país. Esta riqueza de interacciones es una de las grandes fortalezas de este programa de maestría. Este programa está diseñado para brindarle al estudiante la preparación y las competencias necesarias para convertirlo en un profesionista líder en la ingeniería.
Se espera que, al cabo de algunos años de ejercicio profesional, un egresado de este programa tenga logros tales como:
Además, al egresar del programa el alumno será capaz de:
Primer Trimestre | Segundo Trimestre | Tercer Trimestre | Cuarto Trimestre | Quinto Trimestre |
---|---|---|---|---|
Administración de proyectos de ingeniería | Métodos estadísticos y visualización | Aspectos legales en la administración de la ingeniería | Proyecto de innovación empresarial II | Proyecto de innovación empresarial VI |
Análisis financiero para proyectos de innovación y tecnología | Análisis económico para los negocios | Proyecto de innovación empresarial I | Proyecto de innovación empresarial III | Proyecto de innovación empresarial VII |
Diseño de proyecto I | Análisis de riesgos en la gestión de proyectos | Optativo I | Proyecto de innovación empresarial IV | Optativo IV |
Curso sello | Innovación y desarrollo de productos | Optativo II | Proyecto de innovación empresarial V | |
Diseño de proyecto II | Optativo III |
Especialidad
en Administración de
Proyectos
Actualmente las áreas estratégicas y operacionales de toda organización pública y privada dependen en gran medida de una excelente gestión y dirección de proyectos para optimizar el uso de los recursos asignados. La especialidad en Administración de Proyectos contribuye con la formación de especialistas que apoyan a satisfacer dichas problemáticas en las organizaciones.
A través de esta especialidad, se preparan expertos en la aplicación de técnicas cuantitativas y herramientas de programación de tiempos, así como la asignación de recursos para un proyecto determinado que se desarrolla en una institución. Estas metodologías, serán optimizadas por medio de la aplicación de herramientas informáticas especializadas para la gestión y la programación de los proyectos.
La Especialidad en Administración de Proyectos, constituye uno de los primeros programas de posgrado que ofrece certificaciones a nivel internacional en el área de Gestión y Administración de Proyectos y específicamente en la certificación internacional otorgada por el Project Management Institute (PMI), conocida como el Project Management Professional (PMP)®.
La administración de proyectos es un campo del conocimiento consolidado en el ITESM que cuenta con una amplia experiencia en colaboraciones, proyectos, consultoría, cursos y diplomados para la industria en el área. La administración de proyectos es una opción de desarrollo profesional que contempla, entre otras, certificaciones del Project Management Institute (PMI).
Project Management Professional (PMP)®
Certified Associate in Project Management (CAPM) ®
Presentar la Prueba de Admisión a Estudios de Posgrado (PAEP) del Tecnológico de Monterrey y obtener el puntaje establecido para el programa o un puntaje equivalente en otros exámenes autorizados por la Institución.
Egresados de carreras profesionales de ingeniería afines a las ciencias administrativas y de ingeniería, que deseen incorporarse al sector productivo o de servicios creando soluciones para los problemas en la conducción, planeación y Administración de Proyectos desde su diseño, análisis, desarrollo e implementación.
El egresado de la Especialidad en Administración de Proyectos del Tecnológico de Monterrey será capaz de:
Primer Trimestre | Segundo Trimestre | Tercer Trimestre | Cuarto Trimestre | Quinto Trimestre |
---|---|---|---|---|
Administración de proyectos de ingeniería | Métodos estadísticos y visualización | Aspectos legales en la administración de la ingeniería | Proyecto de innovación empresarial II | Proyecto de innovación empresarial VI |
Análisis financiero para proyectos de innovación y tecnología | Análisis económico para los negocios | Proyecto de innovación empresarial I | Proyecto de innovación empresarial III | Proyecto de innovación empresarial VII |
Diseño de proyecto I | Análisis de riesgos en la gestión de proyectos | Optativo I | Proyecto de innovación empresarial IV | Optativo IV |
Curso sello | Innovación y desarrollo de productos | Optativo II | Proyecto de innovación empresarial V | |
Diseño de proyecto II | Optativo III |
Maestría
en Innovación para el
Desarrollo
Empresarial
La innovación es una capacidad determinante para las empresas que están en constante competencia por atraer más clientes, entregándoles productos y servicios de alto valor agregado. Ante la ausencia de innovaciones las empresas, podrían verse rezagadas en ambientes de negocio cada vez más dinámicos y competitivos. La innovación confiere ventajas a las empresas que buscan mantener un alto nivel de desempeño en industrias actuales como en las emergentes, en un contexto en el que la revolución tecnológica nos ha situado a las puertas de una nueva era, la de la Industria 4.0 y la consecuente transformación que implicará para las organizaciones.
La Maestría en Innovación para el Desarrollo Empresarial (MID) desarrolla en un profesionista competencias para proponer ideas y proyectos originales, aplicando las técnicas y metodologías apropiadas, para desarrollar soluciones y emprendimientos innovadores de alto valor agregado.
Entregar la solicitud de admisión acompañada por todos los documentos requeridos.
Tener título profesional. Haber obtenido un promedio igual o superior a 80/100 o su equivalente en sus estudios profesionales.
Presentar la Prueba de Admisión a Estudios de Posgrado (PAEP) del Tecnológico de Monterrey y obtener el puntaje establecido para el programa o un puntaje equivalente en otros exámenes autorizados por la Institución.
Entregar la solicitud de admisión acompañada por todos los documentos requeridos.
El Tecnológico de Monterrey busca integrar en todos sus programas de posgrado a una nueva generación de estudiantes que hayan concluido sus estudios de licenciatura y que se distingan por ser: personas talentosas, entusiastas, comprometidas con el desarrollo de su entorno y con el bienestar de la sociedad; personas que tengan el potencial para concluir exitosamente su programa de posgrado y convertirse en líderes con espíritu emprendedor, sentido humano y competitivos internacionalmente.
Una vez concluidos sus estudios el egresado será capaz de:
Primer Trimestre | Segundo Trimestre | Tercer Trimestre | Cuarto Trimestre | Quinto Trimestre | Sexto Trimestre | Septimo Trimestre |
---|---|---|---|---|---|---|
Creatividad y pensamiento de diseño | Modelos y procesos de innovación | Administración de proyectos | Desarrollo de productos y servicios | Curso sello | Proyecto de innovación I | Proyecto de innovación II |
Estrategia, innovación y liderazgo | Estrategias de propiedad intelectual | Optativo I | Optativo II | Optativo III | Optativo IV | Optativo V |
Análisis e impacto financiero para proyectos de innovación y tecnología |
Maestría
en Administración de
Tecnologías de
Información
Actualmente cualquier tipo de empresa, grande, pequeña, tradicional o en línea, demanda profesionistas con conocimientos especializados en las áreas de administración de tecnologías de información. Y no importa si una empresa está enfocada de manera directa al área de las tecnologías, la realidad es que actualmente todas manejan, gestionan y hacen uso de diversas tecnologías de frontera, generando una cantidad enorme de información que requiere ser procesada y administrada de manera inteligente para apoyar sus estrategias de negocio.
En este contexto la Maestría en Administración de Tecnologías de la Información es una alternativa educativa que surge como una respuesta a la necesidad de las empresas locales, nacionales e internacionales de contar con profesionistas especializados en las áreas del manejo y administración de las tecnologías de la información. Las empresas requieren de los conocimientos y habilidades de una persona que sabe comunicarse transversal y verticalmente dentro de una empresa, gestionando y comunicando las necesidades y soluciones a las problemáticas relacionadas con las tecnologías emergentes.
Tener título profesional. Haber obtenido un promedio igual o superior a 80/100 o su equivalente en sus estudios profesionales.
Presentar la Prueba de Admisión a Estudios de Posgrado (PAEP) del Tecnológico de Monterrey y obtener el puntaje establecido para el programa o un puntaje equivalente en otros exámenes autorizados por la Institución.
Entregar la solicitud de admisión acompañada por todos los documentos requeridos.
El Tecnológico de Monterrey busca integrar en todos sus programas de posgrado a una nueva generación de estudiantes que hayan concluido sus estudios y que se distingan por ser personas talentosas, entusiastas, comprometidas con el desarrollo de su entorno y con el bienestar de la sociedad; personas que tengan el potencial para concluir exitosamente su programa de posgrado y convertirse en líderes con espíritu emprendedor, sentido humano y competitivos internacionalmente.
El egresado de la Maestría en Administración de Tecnologías de Información del Tecnológico de Monterrey será capaz de:
Primer Trimestre | Segundo Trimestre | Tercer Trimestre | Cuarto Trimestre | Quinto Trimestre | Sexto Trimestre | Septimo Trimestre |
---|---|---|---|---|---|---|
Administración de proyectos, programas y portafolios | Modelos de arquitectura tecnológica | Administración estratégica del desempeño corporativo | Curso sello | Optativo II | Optativo IV | Optativo V |
Desarrollo del talento humano | Gobierno corporativo de tecnologías de información | Transformación digital de las empresas | Optativo I | Optativo III | Proyecto integrador I | Proyecto integrador II |
Maestría
en Logística y
Cadena de
Suministro
La especialidad en Logística y Cadena de Suministro está justificada dada la necesidad del entorno para hacer un uso eficiente de sus recursos en las áreas de cadena de abastecimiento. Esto considerando los aspectos de sustentabilidad y uso de las tecnologías de información, desde una perspectiva global, integradora y colaborativa.
Dentro de los retos que ofrecen las organizaciones actualmente se pueden incluir la identificación de socios estratégicos a nivel global, la competitividad en la globalización de los mercados, los costos energéticos y las demandas del mercado así como el incremento en la complejidad de las organizaciones.
Es así que la formación de especialistas en el área de Logística y Cadena de Suministro, contribuye de manera decisiva en el desarrollo de talento altamente especializado, el cual es demandado por las empresas, que sea capaz de diseñar, implementar y liderar iniciativas de alto impacto en la generación de valor agregado en sus operaciones.
De acuerdo al documento “Evaluación del desempeño de las Cadenas de Suministro en México – Generación de Indicadores Nacionales” generado a partir del estudio hecho por ATKEARNEY y auspiciado por la Secretaría de Economía y el Council of Supply Chain and Management Professionals, el mayor impacto en indicadores de servicio se da mediante el fortalecimiento de los procesos de capacitación, además de que a nivel sector industrial, se declara como una prioridad el fortalecimiento en los procesos de entrenamiento de los actores de la cadena de suministro.
Considerando el Índice de Desempeño Logístico 2007, México ocupa el lugar 56 de 150 países, lo que hace evidente la necesidad de contar con especialistas en el área que permitan mejorar la competitividad y desarrollo económico del pais. Resultado de esto, surge como estrategia en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, el fomentar el incremento de la formación de capital humano con capacidades en servicios logísticos.
La Secretaría de Economía, en su página dedicada a la logística en México (http://www.elogistica.economia.gob.mx) declara “Junto al desarrollo económico de un país, de su posición geográfica, sus avances tecnológicos y otras ventajas, el talento de su capital humano ha sido un determinante para lograr competitividad. En el campo de la logística se cuenta con amplias áreas de oportunidad que seguramente las instituciones educativas con la formación de recursos humanos podrán cubrir...”
El Tecnológico de Monterrey consciente de la necesidad de formar especialistas en el área de logística ofrece la especialidad en Logística y Cadena de Suministro como una opción para preparar talento humano que pueda impulsar la competitividad del país a través de la mejora en los procesos de administración de la cadena de abastecimiento.
Entregar la solicitud de admisión acompañada por todos los documentos requeridos.
Egresados de carreras profesionales de ingeniería afines a las ciencias administrativas y de ingeniería
Personas que deseen incorporarse al sector productivo creando soluciones para los problemas de Logística y del ámbito de la Cadena de Suministro desde su diseño, análisis, desarrollo e implementación.
El egresado de la Especialidad en Logística y Cadena de Suministro del Tecnológico de Monterrey será capaz de:
Cursos Obligatorios | Cursos operativos |
---|---|
Estadística en las organizaciones | Optativo I |
Creación de valor, modelos y redes de negocios | Optativo II |
Certificación profesional | Optativo III |
Transporte y tercerización |
Maestría
en Administración de
la Energía y sus
Fuentes Renovables
El desarrollo de los países requiere que la administración de los servicios y el uso de energía estén garantizados en un contexto de desarrollo sostenible. Para lograrlo, es necesario innovar en la administración de energía, dar preferencia a la conservación de los recursos energéticos no renovables y favorecer el uso de las fuentes alternas de energía.
Presentar la Prueba de Admisión a Estudios de Posgrado (PAEP) del Tecnológico de Monterrey y obtener el puntaje establecido para el programa o un puntaje equivalente en otros exámenes autorizados por la Institución.
Egresados de carreras profesionales ya sea ingeniería, arquitectura o licenciatura, con responsabilidad en los procesos de planeación y administración de energía, y en el desarrollo, implantación y evaluación de políticas de administración energética.
El egresado de la Maestría en Administración de la Energía y sus Fuentes Renovables del Tecnológico de Monterrey será capaz de:
Semestre remedial | Primer Semestre | Segundo Semestre | Tercer Semestre | Cuarto Semestre |
---|---|---|---|---|
Fundamentos para el análisis energético | Valoración económica del ambiente | Optativo I | Optativo II | Métodos de investigación e innovación |
Curso sello | Aplicaciones industriales de energías renovables | Cogeneración y fuentes alternas de energía | Optativo III | |
Gestión y uso eficiente de la energía eléctrica | Legislación y financiamiento de los recursos energéticos |
Maestría
en Ingeniería con
Especialidad en
Sistemas de Calidad
y Productividad
Dentro de los retos que ofrecen las organizaciones, actualmente se pueden incluir la identificación de socios estratégicos a nivel global, la competitividad en la globalización de los mercados, los costos energéticos y las demandas del mercado así como el incremento en la complejidad de las organizaciones.El programa de Maestría en Ingeniería con Especialidad en Sistemas de Calidad y Productividad busca cumplir con las necesidades del entorno, contribuyendo en el uso eficiente de recursos en las áreas de cadena de abastecimiento, calidad y mejora continua, administración de la ingeniería, optimización y sistemas productivos; considerando los aspectos de sustentabilidad desde una perspectiva global, integradora y colaborativa.
Tener título profesional. Haber obtenido un promedio igual o superior a 80/100 o su equivalente en sus estudios profesionales.
Profesionistas con responsabilidad en los procesos de planeación y administración de energía, y en el desarrollo, implantación y evaluación de políticas de administración energética.
Los egresados del programa serán capaces de planear, diseñar, implantar, controlar y perfeccionar sistemas integrados por factores humanos, administrativos y tecnológicos, en la búsqueda de una mejor posición competitiva de las organizaciones. Para esto, el especialista en Sistemas de Calidad y Productividad se fundamenta en los conocimientos y habilidades adquiridos en administración de la calidad y la ingeniería, mejora de los sistemas productivos e ingeniería estadística.
El egresado de la Maestría en Ingeniería con especialidad en Sistemas de Calidad y Productividad del Tecnológico de Monterrey será capaz de:
Semestre remedial | Primer Semestre | Segundo Semestre | Tercer Semestre | Cuarto Semestre |
---|---|---|---|---|
Optativo básico II | Ingeniería de producción | Métodos de investigación e innovación | ||
Optativo básico I | Administración de la cadena de suministro | Optativo II | ||
Curso sello | Calidad y competitividad | Optativo III | ||
Optativo I |
Maestría
Inteligencia Artificial
Aplicada
Actualmente cualquier tipo de empresa, grande o pequeña, tradicional o virtual, demanda profesionistas con conocimientos especializados en las áreas de ciencia de datos, ingeniería de software e inteligencia de negocios. De la misma manera, la emergente Industria 4.0 demanda cada vez más especialistas en apoyo a la gran diversidad de las nuevas tecnologías, entre las que podemos destacar el internet de las cosas (IoT) y la movilidad autónoma. Sin embargo, los conocimientos y tecnologías de frontera de los últimos años han mostrado que las soluciones inteligentes y de vanguardia a las problemáticas reales que enfrentan diariamente las empresas en cada una de estas temáticas, se enriquecen y potencializan al enmarcarlas dentro del área de la Inteligencia Artificial (IA). Es decir, las soluciones a las problemáticas actuales no estarán acorde a nuestros tiempos sin el apoyo de la IA.
Tener título profesional. Haber obtenido un promedio igual o superior a 80/100 o su equivalente en sus estudios profesionales.
El Tecnológico de Monterrey busca integrar en todos sus programas de posgrado a una nueva generación de estudiantes que hayan concluido sus estudios de licenciatura y que se distingan por ser personas talentosas, entusiastas, comprometidas con el desarrollo de su entorno y con el bienestar de la sociedad; personas que tengan el potencial para concluir exitosamente su programa de posgrado y convertirse en líderes con espíritu emprendedor, sentido humano y competitivos internacionalmente.
Por lo anterior, para su admisión, el solicitante participa en un proceso de selección integral que considera:
Al término del programa, el egresado será capaz de:
Primer Semestre | Segundo Semestre | Tercer Semestre | Cuarto Semestre | Quinto Semestre |
---|---|---|---|---|
Optativo I | Optativo II | Curso sello | Optativo V | Optativo VIII |
Ciencia y analítica de datos | Inteligencia artificial y aprendizaje automático | Optativo III | Optativo VI | Proyecto integrador |
Visualización de datos | Internet de las cosas y redes de sensores | Optativo IV | Optativo VII |
Podrán participar candidatos(as) admitidos(as) de nuevo a ingreso de los posgrados profesionalizantes, para el ciclo escolar que inicia en Septiembre 2023, Enero y Abril 2024.
Las y los participantes deberán cumplir con los siguientes requisitos y/o entregar los siguientes documentos:
Los programas que participan en esta convocatoria son:
Programas trimestrales (apertura en septiembre 2023, enero o abril 2024)
Los programas MCY y MEM se imparten en la modalidad presencial1 en los campus Monterrey, Santa Fe, Estado de México y Guadalajara. Los programas MID, MTI, MNA, MER y MIP en la modalidad en línea2
1. De requerirse y atendiendo a las disposiciones del Gobierno Federal y de los gobiernos locales producto de la pandemia por Covid-19, la modalidad presencial podrá migrar a ser impartida de manera híbrida o completamente virtual bajo el Modelo FlexibleDigital del Tec de Monterrey.
2. La modalidad a distancia de las maestrías es sincrónica con impartición de las sesiones y requisitos de asistencia en tiempo real.
La beca otorgada será de hasta 100% del costo de la colegiatura del programa de maestría. Sólo se otorgará una beca por convocatoria. En esta convocatoria podrán participar estudiantes de nuevo ingreso a los programas antes mencionados en modalidad presencial o en línea. La beca otorgada no incluye pago de seguro de gastos médicos mayores, intercambios nacionales o internacionales, material bibliográfico ni gastos de graduación. Cualquier gasto no contemplado dentro del pago de la colegiatura, deberá ser cubierto por el estudiante.
Los requisitos para conservar la beca son:
El Comité Dictaminador estará integrado por directivos de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey, la dirección de apoyos educativos y las direcciones de los programas de posgrado.
La decisión de los o las ganadoras de esta convocatoria es responsabilidad del Comité Dictaminador y el resultado es inapelable.
Para el ingreso al posgrado se debe considerar lo siguiente:
Fechas importantes 2022/2023
Abril 2022
Importante: El proceso de inscripción a posgrados en línea, tiene lugar a partir del 15 de febrero de 2022 al 8 de abril de 2022 para programas trimestrales en línea (MID, MTI, MNA). Para posgrados trimestrales presenciales (MCY, MEM), serán del 6 al 8 de abril. El primer día de clases es el lunes 18 de abril 2022 para programas trimestrales.
Septiembre 2022
Importante: El proceso de inscripción a posgrados en línea, tiene lugar a partir del 11 de julio de 2022 al 9 de septiembre de 2022* para programas trimestrales en línea (MID, MTI, MNA, MER y MIP). Para posgrados trimestrales presenciales (MCY, MEM), serán del 7 al 9 de septiembre*. El primer día de clases es el lunes 12 de septiembre 2022*.
*Fechas por confirmar.
Abril 2023
Importante: El proceso de inscripción a posgrados en línea, tiene lugar a partir del 31 de octubre de 2022 al 6 de enero de 2023* para los programas en línea (MID, MTI, MNA, MER y MIP). Para posgrados presenciales (MCY, MEM), serán del 4 al 6 de enero 2023*. El primer día de clases es el lunes 9 de enero 2023*.
*Fechas por confirmar.
Septiembre 2023
Importante: El proceso de inscripción a posgrados en línea, tiene lugar a partir del 14 de febrero al 7 de abril de 2023* para los programas en línea (MID, MTI, MNA, MER y MIP). Para posgrados presenciales (MCY, MEM), serán del 29 al 31 de marzo de 2023*. El primer día de clases es el lunes 10 de abril 2023*.
*Fechas por confirmar.
Para más información, sobre el proceso de admisión, plan de estudios del programa de tu interés o campus participante, los (as) interesados (as) podrán dirigirse con su asesor(a) de admisiones o bien con la Coordinación de Vivencia de Posgrados Profesionalizantes del Tecnológico de Monterrey, por correo electrónico a: vglopez@tec.mx
Podrán participar candidatas admitidas de nuevo a ingreso de los posgrados profesionalizantes para el ciclo escolar que inicia en septiembre 2023, enero o abril 2024.
Podrán participar estudiantes mujeres de nuevo ingreso que hayan completado su proceso de admisión y hayan recibido carta de aceptación emitida por la dirección de programa de posgrado correspondiente para el ciclo escolar Agosto-Septiembre 2023, Enero-Febrero 2024 o Abril 2024
Las participantes deberán cumplir con los siguientes requisitos y/o entregar los siguientes documentos:
La solicitud de apoyo educativo se debe llenar mediante el formato que se encuentra en la página: https://itesm.co1.qualtrics.com/jfe/form/SV_09drPlj65whGKGy El formulario cuenta con funcionalidad de cargar el expediente en formato PDF (un solo archivo), y debe subirse al momento de llenar la solicitud. Para más información, sobre el proceso de admisión, plan de estudios del programa de tu interés o campus participante, las interesadas podrán dirigirse con su asesor(a) de admisiones o bien con la Coordinación de Vivencia de Posgrados Profesionalizantes del Tecnológico de Monterrey, al teléfono (+52) 8183582000, o bien, por correo electrónico a Ana Velia Sánchez Torres vglopez@tec.mx.
Los programas que participan en esta convocatoria son:
Profesionalizantes en Línea Trimestrales (apertura Septiembre 2023, Enero y Abril 2024)
Profesionalizantes Presenciales Trimestrales (apertura Septiembre 2023, Enero y Abril 2024):
Los programas MCY y MEM se imparten en la modalidad presencial1 en los campus Monterrey, Santa Fe, Estado de México y Guadalajara. Los programas MID, MTI, MNA, MER y MIP en la modalidad en línea2
1. De requerirse y atendiendo a las disposiciones del Gobierno Federal y de los gobiernos locales producto de la pandemia por Covid-19, la modalidad presencial podrá migrar a ser impartida de manera híbrida o completamente virtual bajo el Modelo FlexibleDigital del Tec de Monterrey.
2. La modalidad a distancia de las maestrías es sincrónica con impartición de las sesiones y requisitos de asistencia en tiempo real.
La beca otorgada será de hasta el 40% del costo de la colegiatura del programa de maestría. En esta convocatoria podrán participar estudiantes de nuevo ingreso a los programas antes mencionados en modalidad presencial o en línea. La beca otorgada no incluye pago de seguro de gastos médicos mayores, intercambios nacionales o internacionales, material bibliográfico ni gastos de graduación. Cualquier gasto no contemplado dentro del pago de la colegiatura, deberá ser cubierto por el estudiante.
Los requisitos para conservar la beca son:
El Comité Dictaminador estará integrado por directivos de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey, la dirección de apoyos educativos y las direcciones de los programas de posgrado.
La decisión de los o las ganadoras de esta convocatoria es responsabilidad del Comité Dictaminador y el resultado es inapelable.
Para el ingreso al posgrado se debe considerar lo siguiente:
Fechas importantes 2022/2023
Abril 2022
Importante: El proceso de inscripción a posgrados en línea, tiene lugar a partir del 15 de febrero de 2022 al 8 de abril de 2022 para programas trimestrales en línea (MID, MTI, MNA). Para posgrados trimestrales presenciales (MCY, MEM), serán del 6 al 8 de abril. El primer día de clases es el lunes 18 de abril 2022 para programas trimestrales.
Septiembre 2022
Importante: El proceso de inscripción a posgrados en línea, tiene lugar a partir del 11 de julio de 2022 al 9 de septiembre de 2022* para programas trimestrales en línea (MID, MTI, MNA, MER y MIP). Para posgrados trimestrales presenciales (MCY, MEM), serán del 7 al 9 de septiembre*. El primer día de clases es el lunes 12 de septiembre 2022*.
*Fechas por confirmar.
Abril 2023
Importante: El proceso de inscripción a posgrados en línea, tiene lugar a partir del 31 de octubre de 2022 al 6 de enero de 2023* para los programas en línea (MID, MTI, MNA, MER y MIP). Para posgrados presenciales (MCY, MEM), serán del 4 al 6 de enero 2023*. El primer día de clases es el lunes 9 de enero 2023*.
*Fechas por confirmar.
Septiembre 2023
Importante: El proceso de inscripción a posgrados en línea, tiene lugar a partir del 14 de febrero al 7 de abril de 2023* para los programas en línea (MID, MTI, MNA, MER y MIP). Para posgrados presenciales (MCY, MEM), serán del 29 al 31 de marzo de 2023*. El primer día de clases es el lunes 10 de abril 2023*.
*Fechas por confirmar.
Para más información, sobre el proceso de admisión, plan de estudios del programa de tu interés o campus participante, los (as) interesados (as) podrán dirigirse con su asesor(a) de admisiones o bien con la Coordinación de Vivencia de Posgrados Profesionalizantes del Tecnológico de Monterrey, por correo electrónico a: vglopez@tec.mx
Podrán participar candidatos(as) admitidos(as) de nuevo a ingreso de los posgrados profesionalizantes, para el ciclo escolar que inicia en abril, septiembre 2023, enero o abril 2024.
Los interesados deberán cumplir con el siguiente perfil:
La solicitud de apoyo educativo se debe llenar mediante el formato que se encuentra en la página: https://itesm.co1.qualtrics.com/jfe/form/SV_09drPlj65whGKGy El formulario cuenta con funcionalidad de cargar el expediente en formato PDF (un solo archivo), y debe subirse al momento de llenar la solicitud. Para más información, sobre el proceso de admisión, plan de estudios del programa de tu interés o campus participante, las interesadas podrán dirigirse con su asesor(a) de admisiones o bien con la Coordinación de Vivencia de Posgrados Profesionalizantes del Tecnológico de Monterrey, al teléfono (+52) 8183582000, o bien, por correo electrónico a Ana Velia Sánchez Torres vglopez@tec.mx.
Los programas que participan en esta convocatoria son:
Profesionalizantes en Línea Trimestrales (apertura Septiembre 2023, Enero y Abril 2024)
Profesionalizantes Presenciales Trimestrales (apertura Septiembre 2023, Enero y Abril 2024):
Los programas MCY y MEM se imparten en la modalidad presencial1 en los campus Monterrey, Santa Fe, Estado de México y Guadalajara. Los programas MID, MTI, MNA, MER y MIP en la modalidad en línea2
1. De requerirse y atendiendo a las disposiciones del Gobierno Federal y de los gobiernos locales producto de la pandemia por Covid-19, la modalidad presencial podrá migrar a ser impartida de manera híbrida o completamente virtual bajo el Modelo FlexibleDigital del Tec de Monterrey.
2. La modalidad a distancia de las maestrías es sincrónica con impartición de las sesiones y requisitos de asistencia en tiempo real.
La beca otorgada será de hasta el 40% del costo de la colegiatura del programa de maestría. En esta convocatoria podrán participar estudiantes de nuevo ingreso a los programas antes mencionados en modalidad presencial o en línea. La beca otorgada no incluye pago de seguro de gastos médicos mayores, intercambios nacionales o internacionales, material bibliográfico ni gastos de graduación. Cualquier gasto no contemplado dentro del pago de la colegiatura, deberá ser cubierto por el estudiante.
Los requisitos para conservar la beca son:
El Comité Dictaminador estará integrado por directivos de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey, la dirección de apoyos educativos y las direcciones de los programas de posgrado.
La decisión de los o las ganadoras de esta convocatoria es responsabilidad del Comité Dictaminador y el resultado es inapelable.
Para el ingreso al posgrado se debe considerar lo siguiente:
Fechas importantes 2022/2023
Abril 2022
Importante: El proceso de inscripción a posgrados en línea, tiene lugar a partir del 15 de febrero de 2022 al 8 de abril de 2022 para programas trimestrales en línea (MID, MTI, MNA). Para posgrados trimestrales presenciales (MCY, MEM), serán del 6 al 8 de abril. El primer día de clases es el lunes 18 de abril 2022 para programas trimestrales.
Septiembre 2022
Importante: El proceso de inscripción a posgrados en línea, tiene lugar a partir del 11 de julio de 2022 al 9 de septiembre de 2022* para programas trimestrales en línea (MID, MTI, MNA, MER y MIP). Para posgrados trimestrales presenciales (MCY, MEM), serán del 7 al 9 de septiembre*. El primer día de clases es el lunes 12 de septiembre 2022*.
*Fechas por confirmar.
Abril 2023
Importante: El proceso de inscripción a posgrados en línea, tiene lugar a partir del 31 de octubre de 2022 al 6 de enero de 2023* para los programas en línea (MID, MTI, MNA, MER y MIP). Para posgrados presenciales (MCY, MEM), serán del 4 al 6 de enero 2023*. El primer día de clases es el lunes 9 de enero 2023*.
*Fechas por confirmar.
Septiembre 2023
Importante: El proceso de inscripción a posgrados en línea, tiene lugar a partir del 14 de febrero al 7 de abril de 2023* para los programas en línea (MID, MTI, MNA, MER y MIP). Para posgrados presenciales (MCY, MEM), serán del 29 al 31 de marzo de 2023*. El primer día de clases es el lunes 10 de abril 2023*.
*Fechas por confirmar.
Para más información, sobre el proceso de admisión, plan de estudios del programa de tu interés o campus participante, los (as) interesados (as) podrán dirigirse con su asesor(a) de admisiones o bien con la Coordinación de Vivencia de Posgrados Profesionalizantes del Tecnológico de Monterrey, por correo electrónico a: vglopez@tec.mx